
Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores Relacionados con el Trabajo
¿Cuál es el propósito del protocolo?
Gran parte del material que revisarás aquí corresponde al Protocolo de Vigilancia para trabajadores(as) expuestos a factores de riesgo de “Trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores relacionados al trabajo (TMERT – EESS)”, el cual logra establecer un sistema estandarizado para la vigilancia de la salud y de factores de riesgo de TMERT- EESS entre las diferentes instituciones a cargo de la salud ocupacional en el país, permitiendo de esta manera, establecer un diálogo constante y fluído para el control, mitigación o eliminación de factores de riesgo, a través de la implementación de políticas públicas y su cumplimiento.Por lo tanto, el objetivo general del protocolo es:
Entregar directrices para la elaboración, aplicación y control de programas de vigilancia de la salud y del ambiente, para disminuir la incidencia y prevalencia de TMERT- EESS en todos los rubros productivos del país.

“Caso Sospechoso” cuando el trabajador o la trabajadora presenta signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de exámenes de laboratorio o complementarios, y que la Evaluación de Salud del trabajador o trabajadora muestre antecedentes de presencia de factores de riesgo en el puesto de trabajo o actividad que realiza el o la evaluada.
Se denomina “Caso Confirmado” cuando el trabajador o trabajadora presenta diagnóstico médico de patología musculoesquelética de extremidad superior y tiene relación confirmada por el médico de causalidad con los factores de riesgo presentes en las tareas que desarrolla habitualmente, determinada por la identificación y evaluación según la Norma Técnica del Ministerio de Salud, en su nivel de riesgo rojo.
Se considerará “Evento Centinela” la pesquisa de una de las 7 patologías definidas por el protocolo y que pueda estar relacionada con factores de riesgo presentes en tareas laborales.



La falta de instrumentos de identificación y valoración de riesgo específicos, la ausencia de normas y protocolos de vigilancia relacionados con los trastornos musculoesqueléticos, hacían que la información no permitiera realizar la vigilancia del comportamiento de estas enfermedades, ni de la presencia de los factores de riesgo ergonómicos en las tareas laborales de los diferentes sectores productivos de nuestro país.
Actualmente Chile cuenta con un Decreto Supremo, Norma Técnica, Lista de Chequeo y Protocolo relacionados con los Trastornos Musculoesqueléticos de las Extremidades Superiores, relacionados con nuestras tareas laborales:
1. DECRETO SUPREMO Nº4/2011“ De Los Factores de Riesgos de Lesiones Musculoesqueléticas de Extremidades Superiores”.
2. NORMA TECNICA DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE MUSCULOESQUELETICOS FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TME RT) Extremidades Superiores.
3. LISTA DE CHEQUEO, Identifica y evalúa los factores de riesgo relacionados con trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores.
4. PROTOCOLOS DE VIGILANCIA PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES RELACIONADOS CON EL TRABAJO.

Archivos


Links
www.suseso.cl www.minsal.cl www.ispch.cl www.ergonautas.upv.es calculadores.insht.es/Disciplinas www.ibv.org/es/Protocolo de Riesgos Psicosociales
Los factores psicosociales hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador(a) y sus condiciones de trabajo. Por lo descrito, es importante distinguir el concepto de Factores Psicosociales con respecto al concepto de Factores de Riesgo Psicosociales o Riesgos Psicosociales.
Los factores de riesgo de naturaleza psicosocial son características derivadas de la organización, gestión y condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos que llamamos estrés.



Archivos






Links
www.suseso.cl www.insht.es www.minsal.cl www.ispch.clProtocolo de Plaguicidas
¿Qué son los plaguicidas y pesticidas?
Se considera como pesticida o plaguicida a cualquier sustancia, mezcla de ellas o agente destinado a ser aplicado en el medio ambiente, animales o plantas, con el objeto de prevenir, controlar o combatir organismos capaces de producir daños a personas, animales, plantas, semillas u objetos inanimados.
Tienen este carácter productos con aptitudes insecticidas, acaricidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, lagomorficidas, avicidas, fungicidas, bactericidas, alguicidas, herbicidas, defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, antitranspirantes, atrayentes, feromonas, repelentes, y demás de esta naturaleza que se empleen en las actividades agrícolas y forestales y los sanitarios domésticos.
¿Qué son los Plaguicida de uso sanitario y domestico?
Es aquel producto destinado a combatir vectores sanitarios y plagas, así como repelentes o atrayentes no aplicados directamente sobre la piel humana o animal y aquellos contenidos en productos comerciales como pinturas, barnices, productos para el aseo y demás.

Se considera que una persona está expuesta cuando la sustancia se encuentra en la vecindad inmediata a las vías de ingreso al medio interno del organismo, estas son piel, mucosas, respiratoria y digestiva. De acuerdo a los antecedentes recogidos por REVEP, (Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud) los aplicadores de plaguicidas son los trabajadores y trabajadoras más afectadas.
Existen grupos vulnerables de trabajadores(as), como son los pequeños productores(as) y campesinos(as), dada la falta de asesoría técnica, capacitación en la manipulación, y dificultad para obtener recursos para la compra de elementos de protección personal (EPP).
- Aplicación de plaguicida vía aérea o terrestre.
- Aplicación de plaguicidas en viviendas, bodegas, lugares públicos, etc.
- Aplicación de plaguicidas en campaña y emergencias sanitaria y/o fitosanitarias(ej.Chagas,mosquitos,etc.)
- Operación de cámara de fumigación (cámaras de bromuro de metilo y de anhídrido sulfuroso).
- Fumigación de silos, bodegas, barcos, entre otros.

La orientación de la vigilancia es eminentemente preventiva y su propósito es establecer criterios, líneas de acción y recomendaciones para el manejo integral del trabajador expuesto a plaguicidas, con la finalidad de prevenir y detectar precozmente daño a la salud. En esta se integran las evaluaciones de salud ocupacional y de riesgo ambiental.
Comprende la identificación y evaluación de los factores ambientales que pueden afectar la salud de los trabajadores y trabajadoras. Abarca la evaluación de las condiciones sanitarias y de higiene del trabajo; los factores de la organización del trabajo que pueden presentar riesgos para la salud de los trabajadores(as), el equipo de protección personal, la exposición de los trabajadores a factores de riesgo y el control de los sistemas concebidos para eliminarlos y reducirlos.
Esta evaluación corresponde al control clínico y de laboratorio que se le realiza a la población laboral expuesta a plaguicidas, en diferentes momentos del trabajo:
a) Al Ingreso a la actividad laboral
b) Durante el trabajo
c) Al retiro de la actividad laboral
Es recomendable que los médicos que realicen estas evaluaciones tengan formación en Salud Ocupacional o al menos experiencia en la realización de estos exámenes.

Archivos

Links
www.suseso.cl www.minsal.cl www.ispch.clProtocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo.
¿Qué es la Hipoacusia?
La Hipoacusía sensorioneural laboral (HSNL) es la hipoacusia sensorioneural producida por la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan un trauma acústico crónico con compromiso predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas externas. También se ha encontrado a nivel de células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo alteraciones en mucha menor proporción (CIE10: H83.3, H90.3-H90.4, H90.5).
Dentro de las enfermedades profesionales, la hipoacusia por exposición a ruido laboral, presenta desde tiempos remotos una alta prevalencia, principalmente en países industrializados. El número estimado de personas afectadas por esta patología en el mundo, se duplicó entre los años 1995 y 2004.

La pérdida auditiva inducida por ruido afecta principalmente la capacidad de la persona para interactuar tanto en el trabajo como socialmente, impactando directamente en su calidad de vida, ya que, induce dificultades permanentes en la comunicación y en las relaciones interpersonales, provocando aislamiento social.
La Hipoacusia es la principal causa de indemnizaciones y pensiones, con un 80 % de las incapacidades permanentes.

¿Cómo debe ser la vigilancia ambiental y de salud de la exposición ocupacional a ruido?
La vigilancia ambiental está orientada a adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. además de establecer criterios preventivos para la periodicidad de las evaluaciones ambientales.
La vigilancia de la salud está orientada a entregar recomendaciones mínimas para detectar y prevenir el avance de la hipoacusia sensorio laboral (HSNL) en trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al criterio de acción.
Además los empleadores deben contar con un “Sistema de Gestión para la Vigilancia de trabajadores y trabajadoras expuestos ocupacionalmente a ruido”.

Archivos


Links
www.suseso.cl www.minsal.cl www.ispch.clManual de Programas de Vigilancia de la Silicosis
¿QUÉ ES LA SILICOSIS?
La silicosis es una neumoconiosis producida por inhalación de partículas de sílice, entendiendo por neumoconiosis la enfermedad ocasionada por depósito de polvo en los pulmones con una reacción patológica frente al mismo, especialmente de tipo fibroso. Encabeza las listas de enfermedades respiratorias de origen laboral en países en desarrollo, donde se siguen observando formas graves. El término “Silicosis” fue acuñado por el neumólogo Achille Visconti (1836-1911) en 1870, aunque antiguamente se conocía el efecto nocivo del aire contaminado para la respiración. La silicosis es una enfermedad fibrósica-pulmonar de carácter irreversible y considerada una enfermedad profesional incapacitante en Chile..
En Chile existe un gran número de trabajadores y trabajadoras expuestas a sílice, lo que quedó demostrado por el Instituto de Salud Pública de Chile en el estudio nacional de la situación de exposición a sílice, realizado los años 2004 - 2005, en el que se evidencia una gran variedad de rubros con presencia de sílice, más allá de la actividad minera, y en el estudio "Situación de exposición laboral a sílice en Chile" del mismo Instituto, en el que a través de la Metodología de Matriz de Exposición Ocupacional se estimó que un 5,4% de la Fuerza de Trabajo Ocupada tiene alta probabilidad de exposición a sílice.

El manual deberá ser conocido por:
- Los expertos(as) en prevención de riesgos de los organismos administradores.
- Médicos y enfermeras de los organismos administradores y de las entidades empleadoras con presencia de sílice.
- Todos los profesionales de los organismos administradores que están involucrados en los Programas de Vigilancia de Silicosis.
-También deberán conocerlo los expertos en prevención de riesgos , los miembros de Comité(s) Paritario(s), los dirigentes sindicales y los empleadores de las entidades empleadoras en que existe la exposición a sílice.
Para conocer sobre el manual sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la silicosis te invitamos a realizar el curso e-learning respectivo.

Aislamiento
Las operaciones peligrosas deben aislarse con barreras físicas con el objeto de reducir la exposición de los trabajadores que no están relacionados con dichas tareas. - Mantener a todos los trabajadores no relacionados con la tarea, lejos del lugar donde se genera polvo.
Trabajo HúmedoLos peligros para la salud derivados de la exposición a sílice pueden ser minimizados aplicando agua durante los procesos o labores donde se genera polvo, como por ejemplo: Utilizar herramientas que incorporen sistemas de suministro de agua, como por ejemplo cuando se perfora roca: - Utilizar sierras que suministren agua a la hoja. - Utilizar una manguera para humedecer las áreas en la medida que se progrese en el trabajo. - Humedecer pisos y otras superficies antes de barrer o limpiar. - Aspersores con agua en proceso de chancado.
VentilaciónLa ventilación localizada captura los contaminantes en la fuente antes que se distribuyan en el lugar de trabajo. Este método previene que el polvo se convierta en aerotransportable (Ejemplos: Campanas con sistemas de extracción localizada, otros)
Son un complemento a los controles anteriores. A continuación se señalan algunos de éstos.
Practicas de trabajo
Educación, Entrenamiento y Comunicación del Peligro.
Dentro de las estrategias preventivas es clave que los trabajadores estén bien informados sobre los peligros y su forma de controlarlos, y que sepan cómo realizar sus tareas en forma correcta y segura, operar procesos y usar equipos. También se les debe informar y capacitar en prácticas de trabajo seguro, uso apropiado y mantención de los elementos de protección personal, en particular de la protección respiratoria, higiene personal y consecuencias de la exposición a sílice.
Señalización
La señalización constituye otro punto a considerar. Ella debe presentar un mensaje claro y de fácil comprensión por parte del trabajador (a). Se debe colocar letreros de advertencia para alertar a los trabajadores sobre el peligro y especificar el uso obligatorio de equipo de protección (por ejemplo, las máscaras de protección respiratorias). Colocar señales de advertencia en las áreas donde exista exposición a sílice de manera de mantener a los trabajadores alejados de dichas áreas.
Ropa de Protección
Protección Respiratoria
Sólo debe considerarse el uso de la protección respiratoria bajo ciertas circunstancias, como por ejemplo:
La empresa debe contar con un programa escrito de capacitación teórico-práctico para los trabajadores sobre el riesgo y consecuencia en la salud por exposición a sílice libre y medidas preventivas a considerar, la cual debe incorporar:

Archivos


